Digitalización en la salud: ¿Qué es la rehabilitación cognitiva digital?
- office53179
- 10 sept 2024
- 11 Min. de lectura

En los últimos años, la rehabilitación cognitiva ha experimentado una notable transformación gracias a la integración de la tecnología digital. Este cambio ha revolucionado la forma en que los profesionales sanitarios abordan la mejora cognitiva y la recuperación funcional de los pacientes con trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson, los accidentes cerebrovasculares y las lesiones cerebrales traumáticas. La fusión de los métodos tradicionales de rehabilitación cognitiva con soluciones digitales innovadoras abre nuevas vías para intervenciones terapéuticas más eficaces, atractivas y personalizadas.
En este artículo, descubriremos cómo la rehabilitación cognitiva gamificada está cambiando el panorama de la neurorrehabilitación. Profundizaremos en los elementos clave que hacen que el entrenamiento cognitivo digital sea tan prometedor, desde algoritmos de aprendizaje adaptativo hasta entornos virtuales inmersivos. Tanto si es un profesional sanitario como si está interesado en la salud cognitiva, estamos seguros de que le proporcionaremos información valiosa sobre el futuro de la rehabilitación cognitiva en nuestro mundo cada vez más digital.
Enfoques tradicionales de la rehabilitación cognitiva

La rehabilitación cognitiva abarca una variedad de intervenciones adaptadas a las necesidades individuales. Estos enfoques generalmente se clasifican en dos componentes principales: restaurativo y compensatorio. El enfoque restaurativo tiene como objetivo reforzar, fortalecer o restaurar las habilidades cognitivas deterioradas. Este método implica ejercicios repetidos, dirigidos a dominios cognitivos específicos, como la atención selectiva y la memoria. Por otro lado, el enfoque compensatorio enseña formas de evitar o compensar las funciones deterioradas. Este enfoque a menudo utiliza tecnologías de asistencia (AT), calendarios, dispositivos de memoria electrónica, alarmas o recordatorios [3].
El entrenamiento del proceso de atención (APT, por sus siglas en inglés) mejora la atención visual y auditiva al centrarse en cinco componentes (atención focalizada, sostenida, selectiva, alternada y dividida) a través de tareas que aumentan gradualmente en complejidad [4, 5]. Para la intervención de la memoria, las estrategias compensatorias como las técnicas internalizadas (p. ej., imágenes visuales) y las ayudas externas (p. ej., cuadernos de memoria) son más efectivas para las discapacidades leves, especialmente después de un TCE, que los métodos restaurativos [4, 6, 7]. El aprendizaje sin errores (EL, por sus siglas en inglés) es útil para enseñar procedimientos específicos, mientras que la función ejecutiva se puede mejorar a través del entrenamiento de estrategias metacognitivas, el entrenamiento de resolución de problemas, la gestión de objetivos y la cola de memoria autobiográfica [8, 9, 10, 11, 12]. Aunque efectivos, estos métodos de rehabilitación cognitiva varían según las necesidades individuales y deben ser ajustados por el terapeuta.
El potencial de la terapia de rehabilitación cognitiva digital
Las tecnologías digitales están revolucionando el campo de la terapia cognitiva, ofreciendo enfoques nuevos e innovadores para abordar los deterioros cognitivos. Estas tecnologías abarcan una amplia gama de herramientas, incluidos programas informáticos independientes, programas distribuidos por Internet, aplicaciones para teléfonos inteligentes y sistemas de realidad virtual (RV) [11]. Las capacidades únicas de estas intervenciones digitales las hacen muy adecuadas para respaldar los modelos de tratamiento existentes y abordar los deterioros cognitivos en diversos trastornos neurológicos.
Ventajas de las intervenciones digitales
Las intervenciones digitales ofrecen varias ventajas para la terapia cognitiva:
Acceso continuo
Las herramientas digitales brindan apoyo a pedido en contextos cotidianos, garantizando que la ayuda esté disponible cuándo y dónde más se necesita [13].
Aprendizaje del mundo real y transferencia a la vida cotidiana
Personalización
Experiencias inmersivas
Retroalimentación instantánea
Las intervenciones digitales en terapia cognitiva abarcan una variedad de enfoques. La rehabilitación cognitiva basada en computadora utiliza ejercicios de entrenamiento estandarizados que se realizan mediante programas informáticos. Las aplicaciones de realidad virtual (RV) están surgiendo como una herramienta prometedora, en particular para mejorar la cognición social. Las aplicaciones para teléfonos inteligentes brindan recordatorios de notificaciones y ayudan con las tareas diarias, lo que ayuda a compensar los desafíos cognitivos. Las tecnologías basadas en Internet ofrecen materiales de psicoeducación y capacitación en habilidades cognitivas. Además, las intervenciones combinadas, que combinan herramientas digitales con apoyo humano, han demostrado ser efectivas para mejorar la participación y los resultados generales.
Principales beneficios de la gamificación para el entrenamiento cognitivo
La gamificación se ha convertido en una herramienta poderosa en el entrenamiento cognitivo, transformando tareas que suelen ser repetitivas y monótonas en ejercicios atractivos y efectivos. Al incorporar elementos de juego a las tareas cognitivas, la gamificación aumenta la motivación, la participación y la efectividad general de los programas de entrenamiento. Uno de los mayores desafíos en el entrenamiento cognitivo tradicional es el aburrimiento y la desconexión de los participantes, lo que puede llevar a una reducción del esfuerzo y a resultados de menor calidad. La gamificación aborda este problema al hacer que las tareas sean más agradables y motivadoras, lo que da como resultado una mejor calidad de los datos y efectos de intervención más fuertes [13].

Mayor motivación y seguimiento
Un aspecto clave de la gamificación es el uso de la competencia y la cooperación. Los estudios han identificado varios tipos de gamificación, incluyendo la competencia, la cooperación, el establecimiento de metas personales, la narración de historias y el refuerzo. Curiosamente, se ha descubierto que la competencia es la más eficaz para aumentar los niveles de actividad , mientras que el apoyo o la colaboración no influyeron significativamente en estos niveles [5]. La estética también juega un papel crucial en la gamificación. Los gráficos y los efectos de sonido de alta calidad crean entornos visual y auditivamente estimulantes, mejorando el disfrute del usuario y el efecto terapéutico general del entrenamiento [5].
El refuerzo y las recompensas ayudan a aumentar la inmersión, la participación voluntaria y la frecuencia y duración de la intervención [5].
La integración de tecnologías avanzadas como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) mejora aún más el entrenamiento cognitivo gamificado. La RV proporciona entornos virtuales personalizables con menos distracciones del mundo real, lo que permite una inmersión más profunda, mientras que la RA ofrece mayor movilidad y flexibilidad al superponer elementos virtuales sobre el mundo real [16].
Los niveles de dificultad adaptables y la retroalimentación inmediata son esenciales para mantener el compromiso.
La gamificación también se puede integrar perfectamente en los programas de entrenamiento cognitivo existentes.
Evaluación de la eficacia de las intervenciones cognitivas gamificadas
Para evaluar la eficacia de las intervenciones cognitivas gamificadas, es esencial examinar su diseño, implementación y resultados. Estudios recientes han mostrado resultados prometedores, particularmente en la salud mental y el bienestar psicológico . Por ejemplo, las investigaciones indican que las intervenciones gamificadas pueden tener efectos positivos en la salud mental, especialmente en la reducción de los síntomas depresivos y la mejora del bienestar psicológico [13]. Esto sugiere que agregar elementos de juego a los programas de entrenamiento cognitivo puede ofrecer beneficios terapéuticos más allá de los métodos tradicionales.
Los elementos clave del juego, como las recompensas, las sensaciones y el seguimiento del progreso, son fundamentales para el éxito de estas intervenciones . Estas características desempeñan un papel crucial a la hora de involucrar a los usuarios y motivarlos a seguir participando en el entrenamiento cognitivo. Sin embargo, debido a la cantidad limitada de datos de los estudios primarios, los investigadores aún tienen que determinar la cantidad o composición óptima de los elementos del juego necesarios para lograr la máxima eficacia. [13]
La usabilidad es otro factor crítico a la hora de evaluar intervenciones cognitivas gamificadas . Una evaluación reciente de usabilidad reveló áreas significativas de mejora, en particular en privacidad [6]. Otras áreas como la ayuda y la documentación (56,52 % de problemas) y el diseño estético y minimalista (50 % de problemas) también mostraron desafíos significativos. Los problemas más graves se encontraron en privacidad, prevención de errores y flexibilidad en el diseño, lo que resalta la necesidad de enfoques más fáciles de usar. [6]
La eficacia a largo plazo es un aspecto crucial que necesita más exploración . Si bien los hallazgos iniciales son alentadores, se necesita más investigación para comprender los impactos a largo plazo de las intervenciones cognitivas gamificadas. Los estudios futuros deberían centrarse en factores como las variables sociodemográficas, incluidas las diferencias entre grupos de edad, y la posible aplicación de la teoría de la autodeterminación. Además, el desarrollo de una taxonomía integral de los elementos de diseño de juegos relevantes para la promoción y prevención de la salud mental podría mejorar significativamente el campo. [13]

El apoyo de las políticas también es esencial para promover las intervenciones digitales gamificadas tanto en la investigación como en la práctica . Fomentar el respaldo de las políticas podría conducir a herramientas más eficaces y accesibles para la rehabilitación cognitiva, lo que en última instancia beneficiaría la salud mental a una escala más amplia. [13]
En resumen, si bien las intervenciones cognitivas gamificadas muestran un gran potencial, especialmente para mejorar los resultados de salud mental, se necesita más investigación para comprender plenamente su eficacia y optimizar su diseño. A medida que el campo continúa evolucionando, es probable que los estudios futuros brinden información más clara sobre sus beneficios a largo plazo y las mejores prácticas en entornos de terapia, domiciliaria y teleterapia.
Integración del entrenamiento cognitivo digital en la atención clínica
A medida que avanza la tecnología, la integración del entrenamiento cognitivo digital en la atención clínica se ha vuelto cada vez más importante. Las intervenciones digitales, incluidos los programas informáticos, los programas a través de Internet, las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los sistemas de realidad virtual, ofrecen ventajas únicas para respaldar los modelos de tratamiento existentes para el deterioro cognitivo.
La realidad virtual también se está explorando en la rehabilitación cognitiva . Estudios recientes han utilizado la realidad virtual para el entrenamiento de habilidades sociales, el entrenamiento cognitivo, la rehabilitación funcional y la recuperación vocacional. Estas intervenciones han demostrado ser prometedoras para mejorar funciones cognitivas como la memoria, la atención, la planificación y la cognición social [11].
Al integrar el entrenamiento cognitivo digital en la atención clínica, los profesionales deben considerar varios factores, incluida la participación de profesionales expertos, la comprensión práctica y general de las herramientas y el conocimiento de los fines y propósitos normativos dentro de la práctica clínica [16]. Las herramientas de entrenamiento cognitivo digital ofrecen posibles beneficios, como la detección temprana de la demencia o los trastornos cognitivos, sirven como herramientas de detección, complementan las evaluaciones básicas y brindan mediciones objetivas para rastrear el progreso de la enfermedad [16].
Al abordar estos desafíos y oportunidades, las terapias digitales y el entrenamiento cognitivo pueden volverse más efectivos y conducir a mejores resultados para los pacientes con deterioro cognitivo.
Conclusión
La integración de las tecnologías digitales y la gamificación está transformando el campo de la neurorrehabilitación . Desde la rehabilitación cognitiva hasta las aplicaciones de realidad virtual, estas innovaciones ofrecen nuevas vías para mejorar la función cognitiva y apoyar la recuperación de las personas con trastornos neurológicos. Las intervenciones digitales y de realidad virtual, que incluyen el entrenamiento de habilidades sociales, los ejercicios de toma de decisiones, la rehabilitación funcional y la recuperación vocacional, han demostrado tener beneficios, especialmente en áreas como la memoria, la atención, la planificación y la cognición social [11].
Al incorporar el entrenamiento cognitivo digital a la atención clínica, es fundamental tener en cuenta la participación profesional, la comprensión práctica y los objetivos de la práctica clínica . Estas herramientas no solo pueden facilitar la detección temprana y el cribado, sino que también complementan las evaluaciones tradicionales y brindan mediciones objetivas para el seguimiento de la progresión de la enfermedad [16]. Al adoptar estos avances tecnológicos , los médicos pueden mejorar su práctica y ofrecer una atención más eficaz a los pacientes con deterioro cognitivo.
De cara al futuro, la rehabilitación cognitiva es prometedora , con una investigación y un desarrollo en curso que amplían los límites de lo posible. La combinación de métodos tradicionales con soluciones digitales de vanguardia tiene el potencial de revolucionar la mejora cognitiva y la recuperación funcional. Para aquellos interesados en mantenerse actualizados sobre estos avances y beneficiarse de herramientas innovadoras de entrenamiento cognitivo, unirse a la lista de espera de COGNIBRI podría ser un paso valioso. En última instancia, la personalización de las terapias digitales y su integración en la atención clínica están allanando el camino para estrategias de rehabilitación más efectivas, accesibles y personalizadas para quienes las necesitan.

Referencias